Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 10(2): 89-99, abr.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180671

ABSTRACT

En ua primera sección, se señala que la investigación sobre sexualidad en México se inició hace aproximadamente 10 años y ha respondido a diversas inquietudes: 1.- la epidemia de SIDA, principalmente; 2.- la persistencia de ciertos patrones culturales; 3.- el avance del movimiento de mujeres a nivel internacional y 4.- el avance de las ciencias sociales y de la salud. A continuació se apunta hacia algunos problemas que enfrenta la investigación sobre sexualidad e América Latina y México, destacando el tratamiento reciente, con abordajes disciplinarios parciales y el predominio de la perspectiva biomédica y de la psicología clínica. Se señala el problema que se refiere a la naturaleza transdiciplinaria del objeto de estudio. Se menciona también los prejuicios sexuales que permean a los investigadores como otro obstáculo serio. En el último apartado se delinean las características predominantes del desarrollo actual de los estudios sobre sexualidad en México. Básicamente, se han encontrado patrones de comportamiento diferenciados para cada género que afectan tanto uso de anticonceptivos como las medidas de prevención de ETS y SIDA. No obstante la relevancia de estos hallazgos, resultan insuficientes para comprender y explicar el "por que" de los mismos. Se concluye que los valores y comportamientos que representan mayores riesgos sociales y de salud y que se derivan de patrones de doble de moral sexual para hombres y mujeres mantienen una correspondencia con las normas más tradicionales sobre el género y la sexualidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gender Identity , Mexico , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Social Conditions , Social Values
2.
Salud pública Méx ; 37(6): 581-591, nov.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167475

ABSTRACT

Este trabajo presenta un análisis de evolución de los casos de SIDA y la seroprevalencia de infección por VIH en mujeres de México, desde el inicio de la epidemia hasta el primer semestre de 1994, así como de los factores sociales y culturales que ponen en particular desventaja a la mujer mexicana respecto de la adopción de medidas preventivas de esta enfermedad. Desde 1985 en que se presentaron los primeros casos de SIDA en mujeres y hasta el 1 de junio de 1994, se había acumulado un total de 2 767 casos de SIDA en mujeres, que corresponden al 14.8 por ciento del total acumulado. Los primeros casos se asociaron a transfusiones de sangre contaminada; sin embargo, a partir de 1986 empezaron a aparecer casos asociados a transmisión heterosexual. Actualmente, sólo el 35 por ciento de los casos nuevos de SIDA reportados en mujeres son atribuibles a transfusiones, mientras que el 64 por ciento corresponde a transmisión sexual, coexistiendo dos epidemias: la de transmisión sanguínea, con una velocidad de duplicación de 45 meses y una tendencia hacia la disminución, y la transmitida por contacto sexual, que presenta una mayor velocidad de crecimiento (periodo de duplicación de meses) y cuya tendencia es ascendente. En general la mujer presenta mayor vulnerabilidad, tanto biológica como social y cultural, a la transmisión del VIH/SIDA. Las condiciones de desigualdad económica, social y cultural de las mujeres respecto de sus parejas sexuales, desemboca en relaciones de dependencia y falta de poder social desde las cuales es muy difícil evaluar objetivamente el riesgo de infectarse y, aún más, negociar la adopción de medidas preventivas. En situación particularmente desventajosa se encuentran las mujeres de áreas rurales, a lo cual se agrega la tendencia a la ruralización de la epidemia asociada a la migración interna y sobre todo internacional (de trabajadores temporales hacia los EUA), que puede resultar en efectos demográficos y sociales de gran impacto. Se concluye que es necesario profundizar en el diseño y evaluación de estrategias de prevención bajo control de las mujeres que les permitan protegerse, aun sin el conocimiento de su pareja sexual; simultáneamente deben realizarse estrategias educativas dirigidas a parejas heterosexuales (especialmente jóvenes), que les permitan negociar la adopción de medidas preventivas eficaces


This study presents an analysis of AIDS cases and seroprevalence of HIV infection among Mexican women, from the onset of the epidemic through June 1994, as well as the analysis of the social and cultural factors that put women in a powerless situation regarding the adoption of preventive measures. Since 1985, when the first AIDS cases among women were reported in Mexico and until June 1, 1994, a total of 2 767 cases have been reported, representing 14.8% of the total number of cases. The first cases of AIDS among women were associated to infected blood transfusions; however, in 1986, heterosexually transmitted cases began to appear. Currently, only 35% of newly reported AIDS cases are associated to blood transfusions while 64% of them are related to heterosexual transmission. In fact, two epidemics are evident: one transmitted through blood, showing a downward trend (duplication time 45 months), and a second one, heterosexually transmitted, increasing twice as fast (duplication time 27 months). The latter is expected to dominate AIDS epidemiology among women in the future. In general, women are more vulnerable to HIV/AIDS biologically, but also socially and culturally. Women is economic, social and cultural subordination to their sexual partners results in a situation that makes it difficult for them to assess their infection risk and even more, to negotiate taking preventive measures. This situation is even more disadvantageous to rural women and, together with the recent trend of the AIDS epidemic to ruralization and with internal and international migration (temporary work force migration to the USA), can result in deep demographic and social effects. We conclude that it is necessary to work on the design and assessment of preventive measures under women's control, that empower them to protect themselves even without their partner's awareness. Also, it is necessary to promote sexual education among young heterosexual couples on how to talk about sexual issues and negotiate the use of preventive measure according to their actual sexual practices.


Subject(s)
Humans , Female , Sexually Transmitted Diseases/etiology , HIV Seroprevalence/trends , Women's Health , Sex Characteristics , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Blood Transfusion/adverse effects
3.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; jun. 1995. 133 p. (Perspectivas en Salud Pública, 19).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-200494

ABSTRACT

Investigación que tiene como fin colaborar con las investigaciones realizadas en torno al SIDA y la salud reproductiva de las mujeres, con una perspectiva internacional, con el fin de determinar qué es lo que realmente se puede hacer y qué recursos materiales y humanos se pueden destinar a la solución de la problemática asociada a la salud reproductiva derivada de esta situación. El documento se divide en: I. Introducción II. Métodos anticonceptivos, infección por VIH y otras ETS III. VIH/SIDA y embarazo IV. Transmisión perinatal y morbilidad pediátrica V. Relaciones de género y apoderamiento femenino VI. SIDA: las decisiones reproductivas y otros problemas éticos VII. Cuestiones de política y control de la infección por VIH VIII. Reunión nacional para proponer una agenda de investigación sobre mujer y SIDA


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Reproduction , Sexually Transmitted Diseases , Women's Health
4.
Cuernavaca; Instituto Nacional de Salud Pública; nov. 1992. 56 p. tab.(Perspectivas en salud pública, 16).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-151946

ABSTRACT

La presente investigación aborda el impacto diferencial del SIDA entre los estratos socioeconómicos que componen la sociedad mexicana. Se examina la hipótesis de que el SIDA en México comenzó en los estratos socioeconómicos medios y altos, afectando después, con tasas de incremento más elevadas, a los estratos bajos. Una segunda hipótesis indica que esta epidemia en los estratos más elevados altos y medios está vinculada con factores de riesgo relacionados con la liberación sexual y la movilidad internacional, mientras que en los estratos bajos la enfermedad está más asociada con patrones bisexuales propiciados por la cultura sexual mexicana. La primera fase del proyecto apuntó a comprender y explicar el impacto de la epidemia en los distintos estratos socieconómicos. El planteamiento metodológico de esta fase así como los resultados se presentan en el segundo apartado de este trabajo. En la segunda fase de la investigación se abordó la influencia de la cultura sexual de México en la promoción de prácticas de riesgo para la adquisición del SIDA en los estratos más bajos del país. Para lograr el objetivo se observó a un grupo de trabajadores de una construcción. En el tercer apartado se presenta la metodología y los resultados de esta investigación antropológica. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas de las distintas fases de investigación


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Mexico , Sociology
5.
Salud pública Méx ; 32(1): 26-37, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95607

ABSTRACT

Se analiza la prevalencia del SIDA en México y la frecuencia de los riesgos de transmisión sexual según estrato socioeconómico de los pacientes. El estudio se basó en las notificaciones obligatorias de SIDA, recibidas entre 1982 y septiembre de 1988 por la Secretaría de Salud. Se encontró que los casos de SIDA están acumulándose con mayor celeridad entre los estratos bajos, donde también hay una mayor frecuencia del riesgo bisexual como del heterosexual. Estos hallazgos se explican en el contexto de los valores sexuales así como en las condiciones de vida propias a los estratos bajos en el país. Se recomienda que las campañas de prevención se diferencien para atender a las peculiaridades propias de los distintos estrados sociales en México


The prevalence of AIDS in Mexico and the frequency of sexually transmitted risks was analyzed in relation to the socioeconomic strata of the patients. The study was based on the obligatory notifications of AIDS received by the Ministry of Health between 1982 and september of 1988. The findings show that Aios is accumulating more rapidly among the low socioeconomic strata, where the bisexual and heterosexual risk factprs are also more frequent. These findings are explained in the context of the sexual mores and living conditions of the low social strata of the country. The study leads to the recommendation of diversified preventive activities that meet the peculiarities of the various social strata in Mexico.


Subject(s)
Humans , Social Class/statistics & numerical data , Bisexuality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Mexico , Health Surveys , Socioeconomic Factors/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL